PRIMERA SEMANA
Memoria Descriptiva
El pasado martes 6 de agosto en nuestra primera clase de urbanismo l nos dieron a conocer la plataforma, los talleres en clase y extra clase.
De allí nos asignaron a cada uno un grupo conformado por ocho personas, depuse de leer el taller extra clase nos reunimos y cruzamos ideas de cómo seria el proyecto en mi caso la ciudad con espacios verdes, al final del día nos reunimos, quedamos en vernos en la casa de un compañero al otro día miércoles 7 de agosto para llevar a cabo el taller
Cada uno siguió su instinto construimos diferentes tipos de edificios y tomando como base la “Torre del reloj de Cartagena ”
Al término de las 2 pm terminamos la maqueta y nos quedo de la siguiente manera:
PRIMERA SEMANA
http://www.cartagenadeindias.com.co/reloj.htm
Materiales
Los materiales requerido para realizar la maqueta (representación Cartagena) fueron los siguientes:
- Cartón paja 1/8
- cartulina gris: 2/8
- fibra natural (estropajo)
- pinturas de color: azul, gris, negro, verde, morado.
- papel celofán.
- arboles para maqueta
- pegante
- Aerosol
- Icopor
- pitillos
Proceso de Abstracción
En el proceso nos dejamos Guiar por nuestra imaginación conectando el espíritu con lo expuesto llevando a cabo la realización de el dibujo de nuestra ciudad tomando en cuenta aquellas experiencias de recuerdos Como me relaciono, desde que punto de vista lo veo, como sera etc hay muchas cualidades que se ven en el proceso de abstracción y que llevamos con un lápiz a transformar de nuestra cabeza a la hoja.
SÍNTESIS
Aproximadamente hace unos 10 milenios se produjo en la Tierra un período interglacial que supuso un aumento gradual de las temperaturas y un cambio climático. El cambio climático provocó la llamada revolución neolítica que es un cambio del modo de vida de los hombres; pasan de la vida itinerante y cazadora a crear sociedades basadas en la vida sedentaria, la agricultura y domesticación de animales.Los primeros vestigios neolíticos se localizan en el creciente fértil hacia el 8000 a.c Región en forma de media luna que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates hasta el Nilo. Desde allí, la agricultura se difundió lentamente, hasta alcanzar las grandes llanuras fluviales de Europa, China y la India.Descubrimientos del Neolítico.
Los cambios climáticos obligaron a los hombres a adaptarse a la nueva situación. El resultado de esta búsqueda fue el descubrimiento de: la agricultura, la ganadería y la cerámica.Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Las imágenes recrean cómo sería el trabajo de los agricultores neolíticos. Puedes observar que en la actualidad hay pueblos que todavía emplean técnicas de ese momento.Descubrimiento de la cerámica. Cuando los hombres-agricultores empiezan a vivir de modo sedentario construyen vasijas y recipientes para almacenar el grano, los alimentos y las bebidas. De este modo se descubre el barro y las cualidades del barro cocido para hacer la cerámica y ladrillos.
Bibliográfia: http://www.portalplanetasedna.com.ar/neolitico.htm
Relación neolítica en muchos casos se exonerar-aria que las personas en sus primeros días de innovación y creación como el uso de la piedra, se podría decir que en la actualidad se ve el mismo manejo unos mas mecánicos pero el mismo estilo para obtener el mismo producto entonces la relación es especifica se puede decir que hay factores que comparten todavía como lo es lo de las culturas.
SEGUNDA SEMANA
TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD - SÍNTESIS
Podemos reconocer cuatro tipos básicos:
1. Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero. se caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo recto. Su idea básica se remonta a la antigüedad. En ocasiones se le llama plano hipodámico, porque se atribuyó su invención a Hipodamos de Mileto, pero la realidad es que, aunque este fue el tipo de plano que propuso Hipodamos para Mileto, ya se conocía en Babilonia en Egipto
SEGUNDA SEMANA
.
Proyecto del ensanche de Barcelona
2.Plano lineal.El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie de una ladera dejando el resto para el cultivo; o en el límite de la costa. Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias.
Proyecto de la Ciudad Lineal de Arturo Soria
3. Plano radioconcéntrico. se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles raciales entre sí (calles circunvalantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es reducida. Además, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía. Sin embargo es el tipo de plano que con más fuerza resalta el centro urbano.
Plano de Palmanova (Italia)
4. Plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas, como, y sobre todo, islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad (como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse.
http://www.ciudadjardin.org/departamentos/23-geografia/91-tipos-de-plano-urbano.html
FABRICACIÓN MAQUETA- ELEMENTOS URBANOS
proceso de abstracción
FABRICACIÓN MAQUETA- ELEMENTOS URBANOS
EN EL PROCESO HICIMOS LOS ELEMENTOS URBANOS, COMO A EVOLUCIONADO DESDE EL COMIENZO DE LOS TIEMPOS HASTA EL DÍA DE HOY RELACIONADO LO COTIDIANO, ESPACIOS VERDES, OBRAS POPULARES, EDIFICACIONES, BANCAS, ARBOLES IGLESIAS ETC. TRATANDO DE SACAR LO MAS IMPORTANTE Y PLASMARLO EN LA MAQUETA LAS IMÁGENES QUE CONTINUACIÓN LES MOSTRARE ES ALGÚN PEQUEÑO EJEMPLO DE ELEMENTOS URBANO.
Elementos urbanos
La asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas, campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y economías de las ciudades y áreas metropolitanas.fenómeno urbano, formación de las ciudades se deben fundamentalmente a la producción de procesos productivos, los primeros asentamientos urbanos compuestos por obreros artesanos y comerciantes los cuales aprovechaban las ventajas de la economía y estos proveían de productos a los gobernantes, burócratas y militares, estos eran pagados con las rentas públicas y a su vez retribuían dinero generándose mutuo beneficio.
Memoria descriptiva
se realizo a trabajar en la actividad extraclase, para ello fue necesario realizar grupos de 8 integrantes para desarrollar el tema de elementos urbanos. Este mismo día se determino con los compañeros de trabajo la forma en que íbamos a trabajar y donde nos reuniríamos, nos reunimos para aportar ideas para la elaboración del proyecto a presentar. Cada integrante dio opciones sobre la ciudad que escogeríamos. Después de debatir se llegó a la conclusión final de seleccionar la ciudad de sydney (australia) le cual deberia tener elementos urbanos.
Sydney es la ciudad más grande y también la más antigua del continente australiano. Geográficamente se encuentra situada en el sudeste del país, a orillas de la Bahía Jackson, con una superficie de más de 345 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente cuatro millones de habitantes. Políticamente es la capital de estado de Nueva Gales del Sur. El nombre de "Sydney" viene del ministro de interior británico, Lord Sydney, quien gobernaba en el momento en que la ciudad fue fundada, en 1788.
Respecto al idioma, la lengua mayoritaria y oficial es el inglés, sin embargo, una minoría apreciable de más de un millón de personas no hablan este idioma en familia, sino que es en árabe, en cantones en griego, en italiano, en vietnamita o incluso en español como se comunican en la intimidad. Esto se debe a los distintos orígenes de la población, ya que aunque en su mayoría son procedentes del mismo continente, también son muchos los que llegan de otros países, especialmente de Italia y de Grecia.
Materiales
- Cartón paja 1/8
- cartulina gris: 2/8
- fibra natural (estropajo)
- pinturas de color: azul, gris, negro, verde, morado.
- papel celofán.
- arboles para maqueta
- pegante
- Icopor
- pitillos
- Agujas
Materiales
MAQUETA 2
MAQUETA 2
0 comentarios:
Publicar un comentario