miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis


sÍNTESIS 1

 

Aproximadamente hace unos 10 milenios se produjo en la Tierra un período interglacial que supuso un aumento gradual de las temperaturas y un cambio climático. El cambio climático provocó la llamada revolución neolítica que es un cambio del modo de vida de los hombres; pasan de la vida itinerante y cazadora a crear sociedades basadas en la vida sedentaria, la agricultura y domesticación de animales.
Los primeros vestigios neolíticos se localizan en el CRECIENTE FÉRTIL hacia el 8000 a.c  Región en forma de media luna que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates hasta el Nilo.
Desde allí, la agricultura se difundió lentamente, hasta alcanzar las grandes llanuras fluviales de Europa, China y la India.

Descubrimientos del Neolítico.

Los cambios climáticos obligaron a los hombres a adaptarse a la nueva situación. El resultado de esta búsqueda fue el descubrimiento de: la agricultura, la ganadería y la cerámica.
Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Las imágenes recrean cómo sería el trabajo de los agricultores neolíticos. Puedes observar que en la actualidad hay pueblos que todavía emplean técnicas de ese momento.
Descubrimiento de la cerámica. Cuando los hombres-agricultores empiezan a vivir de modo sedentario construyen vasijas y recipientes para almacenar el grano, los alimentos y las bebidas. De este modo se descubre el barro y las cualidades del barro cocido para hacer la cerámica y ladrillos.


Relación neolítica
en muchos casos se exonerar-aria  que las personas en sus primeros días de innovación y creación como el uso de la piedra, se podría decir que en la actualidad se ve el mismo manejo unos mas mecánicos pero el mismo estilo para obtener el mismo producto  entonces la relación es especifica se puede decir que hay factores que comparten todavía como lo es lo de las culturas.

SÍNTESIS 2

TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD - SÍNTESIS

Podemos reconocer cuatro tipos básicos:

1. Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero. se caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo recto. Su idea básica se remonta a la antigüedad. En ocasiones se le llama plano hipodámico, porque se atribuyó su invención a Hipodamos de Mileto, pero la realidad es que, aunque este fue el tipo de plano que propuso Hipodamos para Mileto, ya se conocía en Babilonia en Egipto

.

Proyecto del ensanche de Barcelona

2.Plano lineal.El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie de una ladera dejando el resto para el cultivo; o en el límite de la costa. Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias.

Proyecto de la Ciudad Lineal de Arturo Soria

3. Plano radioconcéntrico. se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles raciales entre sí (calles circunvalantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es reducida. Además, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía. Sin embargo es el tipo de plano que con más fuerza resalta el centro urbano.

Plano de Palmanova (Italia)

4. Plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas, como, y sobre todo, islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad (como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse.

http://www.ciudadjardin.org/departamentos/23-geografia/91-tipos-de-plano-urbano.html


SÍNTESIS 3
ESTRUCTURA URBANA 

La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la
ciudad.
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una
unidad que reconocemos como ciudad.
Componentes urbanosDefiniremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudadUsos del suelo urbanoSe define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un
determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.
Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.
Sistema vial:El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes:Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y
función:
•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito,
receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las
principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito
pesado.

Espacios verdes
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques,
paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de
una ciudad.

Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o
libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados
por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Radio de influencia.
 • Depende de la escala y radio de influencia de las misma y
la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos
singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos
únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud,
correos, etc.

Soporte Infraestructural:
Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que
cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que
además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.



SEMANA 4 


síntesis (morfología urbana)


en el momento en que se plantea el estudio del concepto de morfología urbana, es importante reconocer que como cualquier proceso, tiene un inicio que puede considerarse como algo básico, pero esto no implica que sea sencillo.

en este caso, es claro que uno de los métodos para aproximarse al tema fue la descripción, pero posteriormente se considera importante no solo describir el concepto, sino integrarlo con otra serie de conocimientos, tenemos entonces; como resultado un estudio multidisciplinario, donde otras profesiones y otros campos entran a aportar al entendimiento del tema.
los elementos que conforman la ciudad se han ido transformando teóricamente con el pasar del tiempo a medida que se aproxima a ellos con cierto enfoque, es decir, cuando por ejemplo analizamos la morfología desde un punto de vista arquitectónico se reconocen los elementos físicos como tal, y se plantea un estudio a través del tiempo con base en este punto de vista. si, por otro lado nos aproximamos de una manera un poco más global, y entendemos el contexto histórico y natural, es posible realizar otro acercamiento al concepto de morfología.
esta evolución con respecto a los enfoques, ha evolucionado a través de los años y de los distintos autores que han planteado sus ideas en el tema, complejizando y abordando desde diferentes puntos de vista el desarrollo urbano y el reconocimiento del tejido y sus elementos en el momento de crear ciudad.
el crecimiento urbano, es también un factor importante de manera que los usos y la manera en la que se vive el espacio cambia. los límites establecidos de ciudad surgen modificaciones y todo se encuentra en una constante evolución.
el enfoque no solo físico que se le puede dar a un estudio morfológico, presenta también la variedad de aspectos que componen el desarrollo urbano, como por ejemplo, el aspecto social, económico, cultural, etc.
en la actualidad, el estudio morfológico comprende una serie de nuevos paradigmas, ya que los métodos tradicionales no responden a la evolución actual, se hace necesario entonces entender que la ciudad es un ser vivo, que aunque es necesario realizar un análisis físico, debe ser hecho con otros ojos y entendiendo el contexto y las características no físicas del lugar como una condicionante para el desarrollo urbano. redefinir las barreras de lo físico y lo espacial para así acercarnos de una mejor forma al concepto en constante evolución de morfología urbana.

bibliografialink bilbiografia


síntesis economía urbana 

cuando hablamos de economía nos referimos a la ciencia que controla la asignación y distribución de los recursos urbanos. esta ciencia busca explicar la organización espacial y económica de una zona urbana. 
la formación de las ciudades se dan gracias a los procesos productivos, la industrialización genera empleos los cuales demandan servicios, los aglomerados urbanos surgen para que los habitantes satisfagan sus necesidades y reciban los servicios necesarios.

la industrialización y la inversión generan el proceso de URBANIZACIÓN estas actividades generan trabajo, lo cual atrae a personas de fuera que buscan mejores condiciones de vida, esta población demanda servicios y requiere rentas que a la vez generan un ciclo llamado la provisión de servicios y administración de ventas.

los servicios públicos además de ser agua, luz, teléfono, gas, etc.. también pueden ser plazas, parques y espacios deportivos para la recreación, el deporte y la cultura.

un elemento también es el aspecto político y se ve reflejado positiva o negativamente dependiendo de que tan acertadas sean las decisiones que tome el poder político. en las característica económicas la idea que se presenta es que los bienes y servicios que se producen internamente se importen y el excedente se exporte, los suelos y saldos son los que rigen la economía del mercado.
el crecimiento de las ciudades, va de la mano con el crecimiento económico ya que la urbanización produce la tecnificación del agro y los ingresos por los empleos son mayores.

la calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de las necesidades como la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, etc. y otras se relacionan con la cultura.

las variables demográficas, sociales, económicas y ambientales tienen indicadores que están altamente relacionados y crean un equilibrio para que la calidad de vida en la ciudad cobra todas las necesidades de los habitantes.

nociones 
el urbanismo es llamado "teoría de la ciudad" esta esta relacionada altamente con la arquitectura pero tiene otras disciplinas ligadas a el como la ingeniería, economía, sociología, sanidad, educación, etc.
la esencia del urbanismo es resolver los problemas que afectan la ciudad y para ello usan el planeamiento urbano. esto debe crear una conciencia publica y proponer soluciones para corregir las dificultades.

los temas sociales y ambientales son primordiales, luego ya e consideran los aspectos estéticos, paisajísticos y funcionales. también se crean los llamados planes directores en los cuales se establecen pautas para el desarrollo u crecimiento urbano.
la investigación, composición y ejecución son partes esenciales para el método de planeamiento urbano ya que estas realizadas adecuadamente garantizan que el desarrollo urbanístico sea excelente.




SEMANA 5 Y 6

SÍNTESIS (ECOLOGÍA URBANA)


CADA VEZ HAY MÁS PERSONAS EN EL MUNDO QUE SE DIRIGEN A EMPRENDER UNA NUEVA VIDA EN LAS CIUDADES DEL MUNDO, SIN EMBARGO, AMÉRICA LATINA ESTÁ ADENTRO DE LOS ÍNDICES MÁS AMPLIOS EN DEMOGRAFÍA EN LA QUE SE DESPLAZAN PERSONAS DE LOS CAMPOS A LA ZONA URBANA, SIN EMBARGO EN ESTA ZONA (URBANA) SE HAN VENIDO IMPLEMENTANDO LA ECOLOGÍA, ENTENDIÉNDOSE COMO UNA CIENCIA HUMANA EN LA QUE LA QUE ABORDA LO SOCIAL Y NATURAL DE LA CIUDAD.
LA ECOLOGÍA URBANA SE HA IMPLEMENTADO DE DOS MANERAS LA PRIMERA DE ELLAS EN DOS VISTAS, ES DECIR, A MEDIDA QUE CRECE UNA CIUDAD SE DEJA CIERTA VEGETACIÓN O A MEDIDA QUE CRECE SE SIEMBRA Y SE HACE LA VEGETACIÓN. LA ECOLOGÍA PRETENDE ANALIZAR Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA ALEJADA DE LOS SECTORES SECTORIALES QUE PUEDEN SER RUIDO, AIRE, RESIDUOS.
ESTÁ RELACIONADO CON EL SOSTENIMIENTO DE LA CIUDAD O DEL MARCO DE REFERENCIA DE LA MISMA EN CUANTO A A LO BIOLÓGICO DEL AMBIENTE, GEOLÓGICO DE LOS SUELOS Y FÍSICO PORQUE REQUIEREN DE VARIOS ELEMENTOS COMO LO SON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y TAMBIÉN LA CAPACIDAD QUE DEBE TENER LA CIUDAD PARA SOPORTAR LA ENERGÍA DE LA MISMA.  
LOS PATRONES URBANOS MARCAN UNA DIFERENCIA BASTANTE AMPLIA PARA LA CREACIÓN DE ESPACIOS VERDES, ES DECIR QUE ESTOS SON UNA DETERMINANTE PARA A LA HORA DE LA MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES. 
TODA CONSTRUCCIÓN CAUSA UN EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE GENERANDO UN IMPACTO AMBIENTAL DE PATRONES URBANOS Y TAMBIÉN EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PUESTO QUE LA OBRA GENERA GASTOS E IMPACTOS EN LA SOCIEDAD.
EL PAISAJE ES TODO AQUELLO QUE SE PUEDE OBSERVAR PARADOS EN DETERMINADO PUNTO DE VISTA, ESTE PUEDE SER RURAL Y URBANO, EN ESTE CASO SE DEBE TENER EL VALOR DE INCORPORAR ASPECTOS ECOLÓGICOS Y NATURALES, EN MUCHAS OCASIONES POR NO DECIR QUE EN TODAS, SE DEBEN INTERSECTAR ASPECTOS NATURALES  GENERANDO UNA INTERACCIÓN ENTRE ESTOS Y EL ESPACIO CONSTRUIDO, POSTERIORMENTE SE PUEDEN RELACIONAR TAMBIÉN CON PROCESOS SOCIO ECONÓMICOS.


SEMANA 7 Y 8

SÍNTESIS 

(ESPACIO PUBLICO Y PRIVADO)

ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PUBLICO TIENE DIALÉCTICAS URBANAS Y DE CONSTRUCCIÓN, ES DECIR TIENEN ASPECTOS  VARIAS CONTRADICCIONES. EL ESPACIO CONSTRUIDO POR EL SER HUMANO, ES PARA SER UTILIZADO POR EL, ES UN ESPACIO PARA ESTAR OCUPADO, PARA LLENAR Y VACIAR SEA YA CON PRESENCIA SIMBÓLICA O REAL. EL ESPACIO PUBLICO Y PRIVADO ESTA DEFINIDO POR UNA REGLAS Y CONVENCIONES DE CONVIVENCIA DEL SER HUMANO.
EL SER HUMANO NO DETERMINA EL ENTORNO EN QUE SE DESARROLLA, EL ESPACIO SE HACE PRIVADO EN RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS. EL COMPORTAMIENTO ES EL ENCARGADO DE DEFINIR EL SI EL ESPACIO ES PRIVADO O PUBLICO.
 LA PRIVACIDAD SE DEFINE COMO LA NECESIDAD DE LO PRIVADO HACERLO MAS PRIVADO, LA PRIVACIDAD LA RIGEN LAS NORMAS Y CONVENCIONES DE CONVIVENCIA DE LAS PERSONAS. ASÍ LO PRIVADO SIENDO TOTALMENTE LO OPUESTO A UN ESPACIO PUBLICO.
EL PANOPTISMO URBANO: EL ESPACIO CONSTRUIDO JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA REGULACIÓN DE LA PRIVACIDAD, EL ESPACIO FÍSICO PERMITE REGULAR DOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE LA PRIVACIDAD: EL ACCESO VISUAL Y  LA EXPOSICIÓN VISUAL.
EL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PUBLICO. EL DERECHO EN LA CIUDAD: EXISTE UNOS INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA REGULAR  UNA DEMARCACIÓN DE LIMITES ESPACIALES DE ACTIVIDAD Y CONTROL O, LO QUE ES LO MISMO, LA CONDUCTA TERRITORIAL. EXISTEN VARIOS TIPOS DE TERRITORIOS, EN FUNCIÓN DE LA POSIBILIDAD DE PRESENTAR MANIFESTACIONES TERRITORIALES MÁS O MENOS EXPLÍCITAS, DEL PERIODO DE TIEMPO DURANTE EL QUE SE OCUPARÁ EL ESPACIO Y DEL SIGNIFICADO PERSONAL QUE TENGA EL ENTORNO ACOTADO. 
EL DERECHO A LA CIUDAD NO ES TAN SOLO EL DERECHO A USARLA, SINO TAMBIÉN EL DERECHO A INTERPRETARLA, A IDENTIFICARNOS CON ELLA, A APROPIARNOS DE SUS ESPACIOS, A "PRIVATIZAR" LO PÚBLICO Y A "PUBLICITAR" LO PRIVADO, Y ELLO DE MANERA FLUIDA, ESPONTÁNEA, CREATIVA.


SEMANA 9
SÍNTESIS 
CULTURA URBANA 



PRIMER CAPITULO
1.1 CIUDAD Y CULTURA:
EN ESENCIA LA CIUDAD ES EL LUGAR DONDE SE DESARROLLA ES SER HUMANO EN LO POLÍTICO, EN LO SOCIAL Y EN LO CULTURAL, ESTA SURGE CUANDO LA HUMANIDAD SE VUELVE SEDENTARIA, LUGAR DE DIVERSA VARIEDAD DE PENSAMIENTOS, IDEAS, PASIONES PERO LO MÁS HERMOSO DE ELLA ES QUE BUSCA LA UNIDAD A PESAR DE TODAS AQUELLAS DIFERENCIAS NOMBRADAS ANTERIORMENTE; UNIDAD COMO POR EJEMPLO:
* LAS NORMAS QUE TODOS DEBEN RESPETAR PARA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO.
* LA VARIEDAD DE ELEMENTOS SIMBÓLICOS QUE BRINDAN A LOS CIUDADANOS IDENTIDAD, COMO LA BANDERA DE      LA CIUDAD, EL ESCUDO ETC.
* EL TIPO DE CIUDAD QUE SE QUIERE CONSTRUIR, UN HOGAR PARA TODOS



EN LA CIUDAD SE RIGE LA LIBERTAD HASTA DONDE LLEGA LA DEL VECINO, ES DECIR, YO PUEDO HACER LO QUE DESEE PERO ESO SÍ RESPETANDO LOS ESPACIOS DE LOS DEMÁS.




RESEÑA URBANISMO COLOMBIANO
ANTES QUE LOS ESPAÑOLES NOS COLONIZARAN AQUÍ EXISTÍAN DOS TRIBUS LOS MUISCAS Y LOS TAIRONAS, LOS TAIRONAS CONSTRUYERON LA CIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y LOS MUISCAS POR SU PARTE LEVANTARON CONTRUSCCIONES MÁS BIEN DISPERSAS ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS TENIAN LAS TRIBUS INDÍGENAS ANTES QUE LLEGARAN LOS CONQUISTADORES? ASEO, ORDEN Y UNA RELACIÓN MUY ESTRECHA ENTRE TIERRA HOMBRE. EN CAMBIO LOS ESPAÑOLES: 
1. ELEMENTO ORDENADOR EN LAZ PLAZAS, DONDE SE CENTRABA LA IGLESIA, EL MERCADO Y EL TODO DE LAS ALDEAS.
2.  LAS VIVIENDAS QUE ESTABAN ORGANIZADAS AL REDEDOR DE LA PLAZA CENTRAL POR MANZANAS QUE ESTABAN TODAS A 90º
3. LAS CASAS ERAN EDIFICACIONES INTROVERTIDAS QUE TODO QUEDABA MIRANDO HACIA ADENTRO.
4. LOS BLANCOS Y LOS NEGROS VIVIAN EN CONSTRUCCIONES SEPARADAS.
AL COMPARAR A CIUDADES COMO POPAYAN, BOGOTÁ CON LAS DE LA COSTA COMO SINCELEJO NOS DAMOS CUENTA QUE 
1. LA CUADRÍCULA ORGANIZACIONAL SE MANTENÍA IGUAL EN TODAS LAS CIUDADES.




ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL Y FÍSICA DE LA CIUDAD:
LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD ESTÁ LIGADA A SUELOS, CENTRALIDADES, EJES...ETC.
LOS SÍMBOLOS SON LUGARES, CONSTRUCCIONES O MONUMENTOS QUE ENCARNAN LAS HISTORIA COLECTIVA DE LA CIUDAD Y EXPRESAN SENTIMIENTOS Y VALORACIONES COLECTIVAS COMO UN ESPEJO COLECTIVO.
 CUANDO LOS USOS DE LOS SUELOS ESTÁN BIEN ORGANIZADOS, EL EJE ESTÁ BIEN LOCALIZADO, ENTONCES ES CUANDO SE DICE QUE LA CIUDAD ESTÁ FÍSICAMENTE BIEN ESTRUCTURADA Y ESTO CONTRIBUYE A UNA SOCIALIZACIÓN ESTRUCTURADA.




SEGUNDO CAPITULO 
CULTURA Y CONVIVENCIA 
SÍMBOLOS: REPRESENTACIONES QUE MUESTRAN A LA COMUNIDAD ALLÍ PLASMADA.
CÓDIGOS: ADEMANES EXPRESIONES PARA LA COMUNICACIÓN
IMAGINARIOS: REPRESENTACIONES SUBJETIVAS O IDEAS DE ALGO
RITOS: CULTO A ALGO O A ALGUIEN.
LA CULTURA DEL SER HUMANO SE BASA BÁSICAMENTE EN SU ESPACIO TERRITORIAL. LA CULTURA CIUDADANA BUSCA DOS GRANDES ESTRATEGIAS QUE ES NECESARIO DESARROLLAR AL MISMO TIEMPO:
1. NORMATIVIDAD POR CONDUCTA VOLUNTARIA.
2. EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA AUTORIDAD, ES DECIR QUE LA AUTORIDAD HAGA CUMPLIR LAS LEYES.
LA CONVIVENCIA ES LA CAPACIDAD QUE SE TIENE DE DISFRUTAR DE MI ESPACIO, JUSTO HASTA DONDE MI PRÓXIMO ESTÁ, ESTA CAPACIDAD SE HACE DE LA SIGUIENTE MANERA: 



1. MECANISMOS PARA DARLE ORDENAMIENTO AL CONFLICTO
2. REGLAS DEL JUEGO POR LAS PARTES PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO
3. PRÁCTICAS COMUNICATIVAS ENTRE LOS CONFLICTOS.
TERCER CAPITULO
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN
ASUMIMOS LA PARTICIPACIÓN COMO LA OPORTUNIDAD DE QUE LA COMUNIDAD O UN GRUPO DE PERSONAS PUEDA ACCEDER A PODER EN ESTE CASO A UNA DEMOCRACIA O SIMPLEMENTE CON EL HECHO DE OPINAR, LA PARTICIPACIÓN ES UNA ACCIÓN QUE EVOLUCIONA CONSTANTEMENTE, LA PARTICIPACIÓN DE HOY EN DÍA SURGE ENTRE UN GRUPO DE PERSONAS QUE TIENEN INTERESES PARCIALES Y ALLÍ ES DONDE VAN LOS ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE CON EL GOBIERNO, AQUELLOS AGENTES QUE VEN EL PROBLEMA Y QUIEREN HACER PARTE DE LA DECISIÓN DE CAMBIO, VALE LA PENA HACER UNA PEQUEÑA PAUSA PARA VER LOS FACTORES DE LA PARTICIPACIÓN:
AUTONOMÍA: CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA TOMAS DECISIONES POR SÍ MISMO.
INTERACCIÓN PARTICIPATIVA: ESPACIO DONDE CUALQUIER PERSONA PUEDE DAR UN APORTE CON RESPETO Y SIN SALIRSE DE LOS CABALES.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: FORMA DE GOBIERNO DONDE LOS CIUDADANOS ELIGEN QUIEN LOS VA A REPRESENTAR EN EL GOBIERNO.
SUJETO POLÍTICO: PERSONA QUE INTERVIENE EN EL PODER POLÍTICO (DE GOBERNAR)



GESTIÓN SOCIAL:ES LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, DICHA ACCIÓN SE REALIZA MEDIANTE ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES COMO POR EJEMPLO LAS ONG UNA SIGLA PARA DENOMINAR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD, QUIEN SE ENCARGA DE VELAR POR EL BUEN ESTADO DE LOS PAÍSES Y SUS CIUDADANOS A NIVEL INTERNACIONAL.



CUARTO CAPITULO
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR:
EL MEDIADOR QUE NECESITA LA SOCIEDAD
DEBE SER AQUELLA PERSONA QUE CONOCE A FONDEO EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD Y ESTE DEBE:
* HACERSE CARGO DEL PROBLEMA O DEL CONFLICTO
* NO JUZGAR LOS MÉRITOS DEL ACUSADOR
*NO PERMITIR INTERRUPCIONES MIENTRAS EL OTRO HABLA
*GARANTIZAR QUE SE EXPRESEN TODAS LAS PARTES DEL CONFLICTO
VALORES DEL MEDIADOR:LOS VALORES QUE DEBE TENER ESTOS AGENTES O ESTE PERSONAJE SON PARECIDOS A LOS DE LA BRÚJULA, ES DECIR, INDICAR, DIRIGIR A LAS PARTES DEL CONFLICTO CON EL FIN DE BUSCAR LA PAZ Y EVITAR UN CONFLICTO MAYOR.



QUINTO CAPITULO 
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO:PARTE DESDE QUE EL CONFLICTO ES UN PROBLEMA
FASE DE PREPARACIÓN:EN ESTA FASE SE PRETENDE MIRAR LOS ASPECTOS DEL CONFLICTO, ES DECIR, EL POR QUÉ DE ESTE Y A QUE FACTORES HAN HECHO QUE ESTA SE GENERE.
FASE DE PRESENTACIÓN:BUSCA EXPLICAR ESAS CAUSAS Y EXPONER POR QUÉ NO SE HA PODIDO SOLUCIONAR EL CONFLICTO.
FASE DE EXPLICACIÓN:ES LA INTERRELACIÓN QUE BUSCA SOLUCIONAR DIRECTAMENTE EL PROBLEMA,ES DECIR, ¿QUIÉN QUÉ Y POR QUÉ?
FASE DE ACUERDO:COMO LA MISMA PALABRA LO INDICA ES EL PROCESO POR EL QUE MEDIANTE EL CUAL SE LLEVA A LA CONCILIACIÓN DE LAS DOS PARTES, LLEGAR A UNA PAZ MUTUA Y A UN ESTADO DE CONFORMIDAD CON LA DECISIÓN QUE SE LLEVE A TOMAR.

BIBLIOGRAFIA:link

0 comentarios:

Publicar un comentario